FSC-CCOO Aragón | 9 mayo 2025.

  • Menú Principal
    • tu sindicato

      DATOS EPA

      Más mujeres trabajando que nunca

        Los datos de la Encuesta de Población Activa correspondientes al 2º trimestre de 2023 muestran avances importantes en el empleo de las mujeres

        27/07/2023.
        Más mujeres trabajando que nunca (Pixabay)

        Más mujeres trabajando que nunca (Pixabay)

        Los datos de la EPA del 2º Trimestre muestran la mejoría sustancial del mercado laboral en España que, tal y como se refleja en la nota confederal y en el informe del Gabinete Económico confederal, destaca por la fuerte creación de empleo: el número de personas ocupadas aumenta en 603.900 personas en el segundo trimestre de 2023 respecto al primero y supera por primera vez desde que hay registros las barrera de los 21 millones. En clave de género cabe destacar que también hay más mujeres trabajando que nunca, cerca de 9,8 millones. La población femenina ocupada aumenta en 271.800 personas en el trimestre y en 308.200 en los últimos 12 meses (3,3%), mientras que la población masculina ocupada, sube en 332.200 personas en el trimestre y en 280.500 en el último año (2,6%).

        “Son cifras históricas que nos llenan de satisfacción por cuanto suponen mejorar la situación del país y de las clases trabajadoras, cifras que además indican el acierto de las políticas acordadas en el Diálogo Social; sin embargo, aún tenemos un largo camino que recorrer para cerrar las brechas estructurales entre mujeres y hombres. En CCOO somos conscientes de que no podemos caer en triunfalismos, ni mucho menos resignarnos”, señala la secretaria confederal de Mujeres e Igualdad, Carolina Vidal.

        En este sentido, el análisis de los datos muestra que, pese al incremento de mujeres en la población activa, en este último trimestre el gran grueso del crecimiento proviene de la población masculina y que sigue habiendo una brecha importante: 1,2 millones de mujeres activas menos. De la misma manera, aunque la tasa de desempleo se reduce en 1,97 puntos y se sitúa en el 13,16%, sigue habiendo una brecha de 3 puntos con respecto a los trabajadores varones, cuya tasa de paro se queda en el 11,6%. Es decir, se mantiene el hecho de que las mujeres son mayoritarias en el desempleo, pese a ser sustancialmente menos en el mercado laboral.

        La brecha también continúa siendo evidente en lo que respecta a la calidad del empleo, con más de un 20% de las mujeres trabajando a tiempo parcial. Aunque en la mayor parte de los casos, tanto entre las mujeres como entre los hombres, el motivo es no haber encontrado trabajo a tiempo completo, entre quienes alegan razones de cuidados las mujeres representan el 95%.

        Carolina Vidal recuerda que “el objetivo de alcanzar el pleno empleo en España, que hoy afortunadamente, es un horizonte más cercano que ayer, pasa necesariamente por transformaciones más profundas y políticas públicas que incorporen una visión de género, entre ellas el pacto integral estatal por los cuidados que venimos reclamando desde CCOO”.