Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Política de cookies
F.E. SERVICIOS CIUDADANIA informa que este sitio web usa cookies para:
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su
navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada)
de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para
proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el
navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el
sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente
se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el
sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima,
aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes
sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una
escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que
F.E. SERVICIOS CIUDADANIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
Listado de Cookies Utilizadas
Cookie: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Duración: Sesión Tipo: Imprescindibles Propósito: Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web Intrusividad: 1
Cookie: config Duración: 1 año Tipo: Imprescindibles Propósito: Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario Intrusividad: 2
Cookie: Google Analytics (_gat, _gid y _ga) Duración: 24 horas Tipo: Analítica, de terceros (Google) Propósito: Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web Intrusividad: 3
Cookie: Facebook (_fbp) Duración: 3 meses Tipo: Terceros (Facebook) Propósito: Mostrar información incrustada de la red social Facebook Intrusividad: 3
Cookie: Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Duración: Sesión Tipo: Terceros (Twitter) Propósito: Mostrar información incrustada de la red social Twitter Intrusividad: 3
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias
del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que
la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le
indicará como hacerlo:
Internet Explorer,
FireFox,
Chrome,
Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de
navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
F.E. SERVICIOS CIUDADANIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política
a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Política de privacidad
Esta Política de Cookies se complementa con la Política de Privacidad, a la que podrá acceder para conocer la información necesaria adicional sobre protección de datos personales.
Configuración de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles.
Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias
Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Técnica: config
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Cookies de terceros
Google Analytics: _gat, _gid y _ga
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Facebook: _fbp
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
CCOO exige medidas que minimicen los graves riesgos laborales de las personas trabajadoras del ciclo integral del agua
Lanzamos la campaña "Trabajar con mie*** no significa trabajo de mie***", con la que pretendemos concienciar sobre la elevada siniestralidad del sector y la necesidad de proteger adecuadamente a sus plantillas, así como establecer para ellas coeficientes reductores de su edad de jubilación.
13/02/2023.
Trabajar con mie*** no significa trabajo de mie***
El saneamiento y un mal tratamiento de las aguas residuales genera muertes y problemas graves de salud en las personas trabajadoras del ciclo integral del agua, así como el deterioro del medio ambiente. En España hay 12.350 personas que trabajan en el alcantarillado y depuración de aguas residuales, lo hacen en condiciones peligrosas e insalubres, no solo para ellas, sino también para el medioambiente. La prestación de este servicio, desconocido para la ciudadanía, es pública, pero está gestionado mayoritariamente por empresas privadas especializadas y olvidado por las administraciones.
Se trata de un servicio esencial de primera necesidad con unas condiciones laborales muy precarias. Por ello, desde el sector del Ciclo Integral del Agua de FSC-CCOO, reivindicamos a la administración y a las empresas gestoras del agua una mayor protección, vigilancia y control de los peligros sobre la salud que supone trabajar en el saneamiento. También exigimos el reconocimiento y registro de todas aquellas enfermedades generadas por la exposición prolongada y en muchos casos inevitables a riesgos tóxicos, penosos, peligrosos e insalubres. Por último, pedimos que se establezcan coeficientes reductores de la edad de jubilación de las personas trabajadoras del sector.
Desde este lunes, 13 de febrero, el sector del Ciclo Integral del Agua de FSC-CCOO lanza la campaña ‘Trabajar con mie*** no significa trabajo de mie***’, con la que reivindicamos una prevención de riesgos laborales adecuada, el registro de las enfermedades profesionales que se producen, y el establecimiento de coeficientes reductores para la edad de jubilación. También se pretende concienciar sobre las peligrosas consecuencias para el medio ambiente de una inadecuada gestión de este servicio.
La campaña se desarrollará mediante la difusión de un vídeo y diversos materiales a través de las redes sociales, e incluirá también concentraciones (como la que se ha convocado este lunes en Logroño), y reuniones con responsables de ayuntamientos y de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).
Las depuradoras se construyeron para descontaminar el agua y devolverla al medio en las mejores condiciones posibles y es de sobra conocido que la gran cantidad de contaminantes que se vierten en el agua deterioran su calidad y el medio ambiente, pero se desconocen e ignoran todos los procesos de depuración y las tareas que realizan las personas trabajadoras.
El saneamiento es una actividad en la que se tratan los residuos fecales de hogares y vertidos permitidos o incontrolados de fábricas, que llegan a las depuradoras a través de los colectores. La composición de estos vertidos ya es de por sí un peligro: contaminantes patógenos biológicos con capacidad de provocar enfermedades, junto a vertidos de fábricas de composición inestable e indefinida que generan gases tóxicos y peligrosos. Se contemplan una concurrencia de riesgos que pueden verse incrementados por el aumento de la edad y la estructura organizativa del trabajo es tan estricta que hace que sea imposible retirar a las personas afectadas de las tareas que generan peligrosidad, toxicidad, penosidad e insalubridad, unos riesgos difícilmente evitables en estas instalaciones de descontaminación.
La gestión de este servicio es pública, a partir de entidades y consorcios supramunicipales, pero el mantenimiento y funcionamiento de las instalaciones se adjudica temporalmente a empresas privadas especializadas. Las empresas que concursan, para llevarse la concesión, bajan el precio de ejecución rozando la temeridad, condicionando económicamente el gasto previsto para las mejoras y mantenimiento de las instalaciones y afectando directa y negativamente a las condiciones laborales de la plantilla, en especial en las higiénicas, ergonómicas y organizativas.
Las bajas por enfermedad común en el sector, muchas susceptibles de ser de origen laboral, no quedan debidamente registradas en el código ocupacional correspondiente, enmascarando las dolencias en otros sectores productivos. La revalorización económica en las licitaciones empuja a las plantillas a unas condiciones laborales precarias y a una falta de inversión en las infraestructuras, que no acompañan con la responsabilidad social de la gestión del agua como recurso.
Además, la accidentalidad laboral está alarmantemente por encima de la media. En 2021, la incidencia en accidentes mortales triplicó la media nacional. En último avance de accidentalidad, de enero-noviembre 2022, el índice de incidencia de accidentalidad en jornada con baja duplica la media, y la actividad del saneamiento es la tercera más accidentada. La tendencia marcada en 2022 indica que la actividad de suministro de agua y saneamiento volverá a triplicar la media nacional de accidentes mortales.
Si a la falta de inversión en el mantenimiento le sumamos que las estaciones depuradoras no están preparadas para la eliminación de sustancias peligrosas y microorganismos, estos contaminantes pueden introducirse en el medio ambiente. El vertido de las plantas depuradoras, el agua depurada reutilizada, que se usa para el riego de jardines y limpiezas y los residuos sólidos generados, que son tratados para hacer compostaje agrícola, deben cumplir con un control analítico de calidad. Incumplir la normativa de aplicación medioambiental puede suponer y supone la contaminación de los ríos, mares, acuíferos y tierras de cultivo.